Akademia
«El valor del emprendimiento está en la capacidad de ejecutar una idea»

Entrevistamos a Angélica Bellver, alumni de Akademia, emprendedora y mentora de emprendedores desde Demium.
A través de nuestro programa Akademia, alumnos de algunas de las mejores universidades de España ponen en práctica los conocimientos que están adquiriendo, potencian y desarrollan sus habilidades, y colaboran con otros universitarios que, como ellos, buscan marcar la diferencia.
El programa se centra en que los alumnos aprendan a resolver problemas de forma innovadora, que entiendan las tendencias que están cambiando el mundo y que comiencen a construir su propia red de contactos.
Akademia es una aceleradora de mentes inquietas y muchos de los alumni del programa se lanzan al mundo del emprendimiento con éxito, como es el caso de Angélica Bellver, que creó una startup de supervisión de instalaciones con drones y ahora ayuda a crear equipos multidisciplinares de emprendedores desde Demium, la rompedora incubadora fundada por Jorge Dobón, al que tuvimos hace poco en nuestro Café con emprendedores.
A continuación, reproducimos la entrevista sobre Akademia y su experiencia en el emprendimiento, que mantuvimos con Angélica:
¿Cambió el programa Akademia tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?
Sí, muchísimo. Recuerdo perfectamente como me marcaron las master clases de los mentores; descubrí la realidad del blockchain, de los datos, de ciberseguridad, … Si no recuerdo mal, hace ya 6 años el 5G era una realidad en Akademia, mientras que para el resto del mundo seguían siendo conceptos teóricos o incluso inexistentes. Al final esto me ayudó a creer que hay muchas cosas más por hacer, que hay un mundo todavía por descubrir en muchísimas ramas y tecnologías.
¿Qué es lo que más te gustó del programa? ¿Por qué?
Es difícil determinar qué es lo más me gusto. La verdad es que la parte en que te muestran con ejemplos reales de empresas todo este tipo de tecnologías, cómo se utilizan, los modelos de negocio que hay detrás de ellas y el valor que aporta a nuestra sociedad es algo muy difícil de encontrar y que me fascinó. Y a la vez, una de las cosas que más valoré fue la creación de los equipos, algo a lo que ahora me dedico y entiendo, pero hasta entonces sueles estar muy acostumbrado a trabajar con equipos de tu misma facultad, con un perfil y unos conocimientos similares. A día de hoy guardo muy buena relación con algunos compañeros con los que formé equipo, me gustó mucho trabajar con diferentes perfiles, todos aportando según conocimientos y experiencias propias; fue muy enriquecedor.
¿Qué le dirías a un estudiante que se esté planteando apuntarse al programa?
Que no se lo piense y que se apunte ¡ya! Vale mucho la pena, ya sea para conocer las tecnologías y los mercados del futuro, como para tener una red de contactos más amplia con compañeros y mentores o para aprender sobre el trabajo en equipo y la superación personal. Es un programa enriquecedor en todos los sentidos y que a mí me abrió un abanico de posibilidades y fue determinante en las siguientes decisiones que fui tomando a lo largo de mi trayectoria profesional.
Has montado una startup (IDS) de la que fuiste CEO y luego incorporasteis un socio estratégico: ¿Cómo ha sido la experiencia? ¿Qué lecciones aprendidas te gustaría compartir?
Así es, Akademia fue el programa que me abrió las puertas al mundo del emprendimiento: Luego de esto decidí empezar con un proyecto de drones y terminé montando la startup junto con otro compañero. Durante los dos primeros años asumí el rol de CEO dentro de la compañía, aunque no me desvinculé de la parte tecnológica. Cuando empezamos a trabajar en el sector energético me di cuenta que necesitaba un CEO potente, alguien que estuviera dentro del sector, con contactos y que pudiera elevar la compañía rápidamente, así que continué siendo la cara visible de la empresa, pero con una estrategia de negocio y un expertise detrás que me permitía crecer mucho más rápido.
Para mí, emprender y superarme a mí misma ha sido una de las mejores experiencias de mi vida; también la más dura, pero al final merece la pena. En estos años he cometido muchos errores, pero también pienso que he aprendido de cada uno de ellos. Sobre todo, me quedo con una lección que a mí me costó un poco aplicar, y es que cuanto antes falles y descartes todo aquello que no te aporta valor ¡mejor! Ya sea a nivel equipo, producto o cualquier metodología, si no funciona, cambia rápido, pivota. El tiempo es lo más valioso que tenemos y hay que aprovecharlo.
Ahora estás en Demium como responsable de la incubadora: ¿Nos puedes contar lo más destacado de tu trabajo?
Así es. Los últimos años en mi compañía me profesionalicé en la Gestión de Proyectos; toda esa organización y planificación de tiempos, coste y alcance me apasiona, pero tenía muy claro que quería gestionar proyectos innovadores, dentro de un ecosistema emprendedor, rompiendo la monotonía de las Ingenierías y el sector construcción. Y fue cuando se presentó Demium, aportándome todo lo que quería.
Mi rol dentro de Demium es Head of Incubation Program. Gestiono los proyectos dentro del Programa de Incubación, en el que, durante 6 meses, seleccionamos personas, formamos equipos multidisciplinares y los acompañamos definiendo una estrategia de seguimiento para validar una idea, llevarla al mercado y conseguir inversión.
Lo más importante de mi trabajo considero que es la gestión de los equipos más que de los proyectos como tal; al final trabajamos con personas que no se conocen entre ellos, hay mucha presión y los tiempos en Demium van muy rápido. Hacer que todo ese engranaje funcione por sí mismo es nuestro objetivo.
¿Por qué Demium? ¿Cuáles son sus características diferenciales que más te han atraído?
En estos años he pasado por varios programas, aceleradoras y formaciones varias en emprendimiento. Desde el minuto uno, Demium me transmitió que era una comunidad diferente, enfocada a las personas y al talento. Es un programa muy enfocado a las fases más iniciales del emprendimiento y con un foco muy claro: la apuesta por el talento. Porque como siempre se dice, y a mi parecer muy acertadamente, una idea no vale nada, el valor está en el equipo que hay detrás, capaz de ejecutarla y llevarla a cabo.
Un consejo para alguien que quiera emprender. Un consejo para el emprendimiento.
Hay una frase de Kung Fu Panda que me encanta: Si siempre haces lo que ya sabes hacer, nunca llegarás a ser más de lo que eres. Un emprendedor no tiene que ponerse límites, hay que atreverse a hacer cosas diferentes, a ver el mundo de otra forma y si no sabes hacer algo, rodéate de los mejores y aprende a hacerlo, pero no te quedes únicamente con lo que sabes.
¿Cómo ves el futuro del ecosistema emprendedor en España?
Creo que el crecimiento exponencial que ha tenido el ecosistema en España en los últimos años es innegable. No obstante, hace falta mucha cultura emprendedora a nivel general, en las escuelas, en las universidades y en las empresas; hay que acercar la cultura emprendedora a todo el mundo.
Desde la Fundación Innovación Bankinter agradecemos a Angélica la entrevista y poder compartir sus logros con el resto de la comunidad de Akademia.