Akademia

Conversación con David Ortega: De Akademia a Atresmedia

Conversación con David Ortega: De Akademia a Atresmedia

De Akademia a las pantallas de La Sexta: cómo la pasión por la innovación transforma el periodismo moderno

En la Fundación Innovación Bankinter estamos muy orgullosos de los alumni que han participado en nuestro programa Akademia.

El programa cuenta con un diseño e implementación que lo hace único: desde el meticuloso proceso de selección de candidatos, pasando por el contenido enriquecedor y vanguardista de las sesiones y acabando en un cuerpo docente compuesto por emprendedores e innovadores muy reconocidos. Esto hace que los alumni sean personas con pasión por la innovación y con muchas ganas de aportar nuevos puntos de vista y nuevas soluciones en sus respectivos campos. Como tal, son testimonios de la influencia y el impacto de nuestro programa Akademia en la configuración de los líderes del mañana en el ámbito de la innovación.

En esta ocasión entrevistamos a David Ortega, antiguo alumno de Akademia, quien estudió en la Universidad Carlos III de Madrid un doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual y hoy es redactor y reportero en el grupo de comunicación Atresmedia, en concreto en la cadena de televisión La Sexta.

Descubre cómo David ha dirigido su pasión por la innovación para transformar la forma en que nos informamos y nos formamos:

Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?

No tanto la innovación, sino la forma de verla. Es cierto que en mi sector no tocamos tanto la innovación como podría ser en otros sectores, pero la forma de ver la innovación, de crearla desde cero, me ha servido muchísimo. En Akademia vives un proyecto desde cero, y te aporta una capacidad creativa y unas herramientas que luego te sirven a la hora de ser proactivo, presentar un proyecto y moverte por tu cuenta. En nuestra carrera, más que dedicarte a un medio de comunicación o a comunicación corporativa en una empresa, tienes que labrarte un futuro proponiendo proyectos interesantes o aportando nuevos puntos de vista y la forma de ver la innovación que me aportó Akademia me ayuda muchísimo para eso.

¿Qué es lo que más te gustó del programa?

La habilidad de visualizar el inicio de un proyecto, entender cómo desarrollarlo y los pasos necesarios para llevarlo a cabo, es esencial. Más aún, saber cómo presentarlo y venderlo, no solo desde una perspectiva comercial, sino también técnica. ¿Cómo puedes persuadir a alguien para que apoye tu proyecto? La comunicación es la clave. Las habilidades comunicativas que adquirí en Akademia no solo me han permitido mejorar en mi profesión actual, sino que también me han dado la confianza para crear una manera de acercarme a las personas para que se involucren en lo que pretendo contar. Recuerdo la presentación que hicimos del proyecto emprendedor en Akademia. A pesar de los nervios iniciales, las habilidades que desarrollé me permitieron manejar la situación con éxito.

Estas competencias las aplico a diario. Por ejemplo, durante una reciente visita a Extremadura, me encontré en pequeños pueblos con apenas 200 habitantes. Me acerqué a un grupo de señoras mayores que tejían en la calle y, armado con un micrófono, tuve que convencerlas para participar en un reportaje para una cadena de televisión. Gracias a las habilidades adquiridas, pude ganarme su confianza. El resultado fue un reportaje en el que aparecía charlando y tejiendo junto a ellas, demostrando el poder de una buena comunicación.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional desde Akademia?

Desde mis inicios en la carrera de periodismo, tuve la oportunidad de sumergirme en el mundo profesional gracias a un profesor que me introdujo en una emisora que se estaba creando: Radio Internacional. A pesar de comenzar como becario, la naturaleza inicial del proyecto me permitió desempeñar diversas funciones. Posteriormente, mi experiencia me llevó a Capital Radio, una emisora con enfoque económico. Todo esto mientras aún cursaba mis estudios. Al concluir la universidad, me incorporé a una revista local en Madrid especializada en economía y arquitectura, donde además tuve la oportunidad de participar en un festival de arquitectura en Santander y aprender a gestionar eventos.

Mi interés por diversificar mis habilidades me llevó a realizar una beca en Londres, enfocándome en la comunicación corporativa. Sin embargo, sentía la necesidad de explorar el mundo televisivo. Esta inquietud me condujo a enviar mi currículum al Banco de Empleo de A3 Media, siendo finalmente seleccionado por La Sexta Noticias. Me acuerdo perfectamente del día que empecé allí, porque coincidió con la moción de censura a Mariano Rajoy, así que tuve un inicio bastante tumultuoso. Desde entonces, he ido desarrollando mi carrera profesional en La Sexta, donde llevo ya cinco años.

Paralelamente, mi interés por el emprendimiento, que nació durante un proyecto en el bachillerato, me llevó a participar en el programa Akademia. Como ya he mencionado, las experiencias y los aprendizajes adquiridos han sido inestimables. Y aunque tuve una experiencia enriquecedora en comunicación corporativa en el Banco Santander cuando estuve en Londres en el departamento de marketing y comunicación, mi pasión por la televisión me hizo decidir quedarme en ese medio, convirtiéndose en mi principal enfoque profesional.

¿Cómo se combate la desinformación desde el periodismo?

Desde que comencé mi carrera en el periodismo, he apostado firmemente por el fact-checking (verificación de hechos). De hecho, mi trabajo de fin de carrera se centró en este tema. En 2019, cuando el fact-checking comenzaba a ganar relevancia, lo vi como una revolución en el periodismo. Sin embargo, a fin de cuentas, no es más que el periodismo tradicional, el cual siento que se ha ido perdiendo con el tiempo.

¿Cómo podemos combatir la desinformación? Definitivamente no de la manera en que lo estamos haciendo actualmente. Desde mi perspectiva, siento que muchos de los medios de comunicación caen en la trampa de amplificar la desinformación. Por ejemplo, en lugar de responder directamente a un tuit falso o de odio, muchos periodistas optan por retuitearlo, creyendo que están combatiendo la desinformación, cuando en realidad lo que hacen es darle más visibilidad.

Hoy en día, con el problema del sesgo de confirmación, la gente tiende a encerrarse en sus propias burbujas de información. A pesar de que les presentes hechos verificables, muchos se aferran a sus creencias preconcebidas. El fact-checking es esencial, pero es un trabajo arduo y requiere muchos recursos. Aunque pueda sonar utópico, creo que la inteligencia artificial podría desempeñar un papel crucial en este ámbito. Los bulos se propagan rápidamente, pero con la ayuda de la tecnología, el fact-checking podría mantener el ritmo. Los medios de comunicación podrían beneficiarse enormemente del fact-checking. A veces, siento que algunos medios de comunicación deberían ser revisados y corregidos por empresas especializadas en verificación de hechos. Sin embargo, también creo que los medios tradicionales son ahora más imprescindibles que nunca. Si la gente desarrollara un escepticismo crítico, aprendería a consumir información de diversas fuentes y a entender diferentes puntos de vista. Recuerdo una frase que siempre me ha resonado: «En situaciones de inundación, lo que más falta es agua potable». En un mundo inundado de información, lo que realmente necesitamos son personas capacitadas para interpretar y comunicar esa información de manera efectiva.

¿Cómo crees que pueda afectar la inteligencia artificial generativa más avanzada como generadora de fake news?

La inteligencia artificial generativa avanzada tiene un potencial significativo para influir en la propagación de fake news. Personalmente, considero que ya está teniendo un impacto en este ámbito. Recuerdo haber leído sobre ChatGPT y su adquisición por Microsoft. Antes de la adquisición, ChatGPT no tenía acceso directo a la web, pero tras esta compra, obtuvo esa capacidad. Esto generó preocupación entre la gente, ya que al interactuar con la IA y preguntarle si quería controlar a los humanos, esta respondía afirmativamente. Sin embargo, esto puede ser comparado con la teoría del espejo: al igual que un animal puede confundir su reflejo con otro ser, la inteligencia artificial refleja lo que aprende de nosotros. La IA es esencialmente un reflejo de la información con la que se alimenta. Si se nutre de desinformación, puede propagarla.

El rápido avance de las deep fakes y la capacidad de la IA para desinformar es alarmante, especialmente si consideramos su potencial para influir en eventos importantes como elecciones. Sin embargo, al igual que puede ser una herramienta de desinformación, también tiene el potencial de ser utilizada para combatirla. Es un arma de doble filo, y debemos encontrar el equilibrio adecuado en su uso.

¿Crees que la desinformación va a ir a más o crees que va a haber algún desarrollo, alguna herramienta basada en inteligencia artificial que se pueda usar para evitarlo?

Quiero ser optimista al considerar el potencial de la IA para luchar contra la desinformación. No obstante, y más allá de esto, soy plenamente consciente de los desafíos a los que nos enfrentamos, en particular en lo que respecta a la regulación. Un ejemplo palpable es el de las redes sociales, que han experimentado un crecimiento sin precedentes en un ambiente de liberalización. Esta ausencia de regulación inicial ha desencadenado problemas de índole social y moral. Aunque la Unión Europea ha intentado imponer ciertos límites, sigue siendo un continente que busca protegerse en un mundo digital que no reconoce fronteras. Sin embargo, es admirable el esfuerzo de la UE por salvaguardar los datos personales de sus ciudadanos.

Fernando Bermejo, experto del Future Trends Forum, Profesor del Berkman Klein Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard, Director de Investigación de Media Cloud, Director Ejecutivo y fundador del Media Ecosystems Analysis Group (MEAG) y Profesor asociado en la IE University de Madrid, destacaba la disparidad entre la rapidez con la que avanza la tecnología y la lentitud inherente a los procesos regulatorios. Sí. Nos encontramos en una era dominada por la inteligencia artificial, y aún debatimos sobre la regulación de Internet. La realidad es que cada nación tiene sus propias prioridades y actúa en función de sus intereses. Un ejemplo de ello es cómo España se quedó sin Google News, mientras que otros países no se vieron afectados.

En resumen, nos enfrentamos al reto de regular herramientas que no entienden de fronteras en un mundo cada vez más dividido. Es imperativo buscar soluciones colaborativas y globales para estos desafíos.

Más allá de las fake news y de la lucha contra las mismas, ¿qué usos puede tener la IA en tu labor de periodista?

En mi experiencia diaria como periodista, enfrento constantes desafíos relacionados con la producción de noticias actuales. A diferencia de los temas atemporales, que me permiten más tiempo para investigar y grabar, las noticias del día a día requieren una entrega rápida y precisa. Mi rutina suele comenzar a las diez de la mañana y, para las dos o dos y media de la tarde, debo tener listo un reportaje de minuto y medio que no solo sea comprensible para el público, sino que yo mismo debo entender a fondo.

Uno de los aspectos más laboriosos de mi trabajo es la transcripción de mítines políticos, especialmente durante las campañas electorales. Es común escuchar los mismos discursos en diferentes ciudades, como León, Burgos o Valencia. Aquí es donde veo un potencial significativo para la inteligencia artificial (IA) en el periodismo. La IA podría identificar y resaltar rápidamente las repeticiones o temas recurrentes en estos discursos, facilitando nuestra labor de identificar qué es realmente noticioso. Por ejemplo, si un tema específico, como puede ser Doñana, se menciona varias veces en un día, la IA podría alertarnos, permitiéndonos decidir si es relevante hacer un reportaje al respecto. Veo a la IA como una herramienta valiosa para la documentación y producción en el periodismo. Sin embargo, es importante mencionar que, a pesar de su potencial, actualmente no utilizamos la IA en nuestra labor diaria.

Periodismo profesional versus influencers, ¿Cómo se forma hoy en día la opinión pública y cómo percibes esta dicotomía?

En la actualidad, nos encontramos en un momento de transición en la forma en que se forma la opinión pública. Con la proliferación de plataformas digitales y redes sociales, la cantidad de fuentes de información ha crecido exponencialmente. Sin embargo, esta abundancia no siempre se traduce en calidad.

Hoy en día, no solo contamos con medios tradicionales de comunicación, sino también con una multitud de creadores de contenido en plataformas como TikTok, donde se ofrece información condensada en pocos minutos. Un ejemplo de ello es el informativo de Ángel Martín, que en tan solo un minuto logra captar la atención de miles de personas. Sin embargo, es crucial diferenciar entre informarse sobre eventos diarios y profundizar en un tema específico.

Recientemente, me topé con un influencer en TikTok que afirmaba que el Ministerio de Hacienda había lanzado ayudas de 200 euros para la gasolina. Al investigar, descubrí que, si bien existían tales ayudas, estaban destinadas específicamente a taxistas, personas de VTC y autónomos del transporte. Este tipo de desinformación es peligroso y refleja la necesidad de ser críticos con lo que consumimos en línea. No pretendo desacreditar a quienes trabajan en estas plataformas. De hecho, valoro a aquellos que se esfuerzan por ofrecer información precisa y relevante. Sin embargo, es esencial no caer en la trampa de tomar todo lo que se dice en redes sociales como una verdad absoluta. Aunque la confianza en los medios tradicionales ha disminuido, no debemos transferir esa confianza ciegamente a las redes sociales. Una persona con un móvil no es necesariamente un periodista. La formación y ética periodística son esenciales para informar adecuadamente a grandes poblaciones.

Influencers como Ibai Llanos, a quien sigo y respeto, es un ejemplo de cómo se debe actuar en este ámbito. Sin embargo, es vital ser conscientes del impacto que pueden tener nuestras palabras, especialmente cuando se tiene una audiencia masiva.

Por otro lado, hay periodistas como Carles Tamayo que han encontrado en plataformas como YouTube una forma de comunicar que desafía a los medios tradicionales. Su trabajo es un testimonio de que la innovación y el periodismo de calidad pueden coexistir en la era digital. Sin embargo, los medios tradicionales, a menudo descritos como «dinosaurios», se enfrentan a desafíos burocráticos que dificultan la adaptación a este nuevo panorama.

En conclusión, tanto el periodismo profesional como los influencers tienen un papel en la formación de la opinión pública. Sin embargo, es esencial que, como consumidores, seamos críticos y busquemos siempre fuentes confiables y verificables. La responsabilidad no recae solo en quienes producen el contenido, sino también en quienes lo consumen.

¿Cómo ves el futuro del periodismo?

El periodismo se encuentra en un punto de inflexión. En la actualidad, el periodismo generalista, aquel que proviene de los grandes medios de comunicación, ha priorizado la rapidez y la exclusividad sobre la investigación profunda y el reportaje meticuloso. Esta tendencia ha sido impulsada, en parte, por la necesidad de adaptarse a un modelo de negocio en constante evolución, especialmente en la era digital. Los medios tradicionales se enfrentan a desafíos significativos. Por un lado, su tamaño y estructura a menudo les dificultan adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes del público. Por otro lado, su modelo económico tradicional, basado en la publicidad, está siendo desafiado por las dinámicas de internet, donde la monetización se basa en una combinación de visualizaciones, asociaciones y colaboraciones.

La viralización se ha convertido en una herramienta esencial para atraer audiencias y, por ende, ingresos. Sin embargo, este enfoque en la viralidad a menudo puede desviar la atención de la calidad y profundidad del contenido. A pesar de estos desafíos, hay signos de esperanza. Por ejemplo, el reciente lanzamiento de AtresPlayer ha demostrado que hay un apetito por el contenido de calidad, y la incursión de Atresmedia en TikTok con el canal Ac2ality sugiere que los medios tradicionales están buscando formas innovadoras de llegar a las audiencias más jóvenes.

En cuanto al futuro, soy optimista. Aunque el periodismo tradicional ha sido lento en adaptarse, creo que eventualmente encontrará su lugar en el paisaje mediático moderno. Ya sea a través de la televisión tradicional, el streaming o las redes sociales, los servicios informativos son esenciales para una sociedad informada. Si estos servicios se viesen comprometidos o reemplazados por desinformación, nos enfrentaríamos a un grave problema social. Sin embargo, confío en que el periodismo, en su esencia, persistirá y se adaptará, garantizando que las futuras generaciones estén bien informadas.

¡Muchas gracias, David! ¡Y muchos éxitos!

Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos.

Si quieres saber más sobre el programa Akademia, te invitamos a visitar la web de la Fundación.

Te puede interesar

El Mundo Cuántico en el programa Akademia: revolucionando la computación y las comunicaciones desde la Física

El Mundo Cuántico en el programa Akademia: revolucionando la computación y las c[...]

Explora cómo la computación cuántica está transformando la tecnología y cómo el programa Akademia prepara a los fu[…]

Leer más
Energía en el programa Akademia de la Fundación Innovación Bankinter:  explorando nuevas fronteras

Energía en el programa Akademia de la Fundación Innovación Bankinter:  explora[...]

Cambia la fuente de energía y estarás innovando. En el programa Akademia, los estudiantes exploran las últimas tenden[…]

Leer más
Big Data en Akademia de la Fundación Innovación Bankinter: transformando Datos en Oportunidades

Big Data en Akademia de la Fundación Innovación Bankinter: transformando Datos e[...]

Descubre cómo el análisis masivo de datos está revolucionando sectores clave como la salud, la agricultura y los nego[…]

Leer más

Últimas noticias

Dcycle: tecnología para medir, mejorar y liderar en sostenibilidad

Dcycle: tecnología para medir, mejorar y liderar en sostenibilidad

Descubre cómo Dcycle ayuda a las empresas a gestionar sus datos de sostenibilidad y competir mejor en el nuevo mercado […]

Leer más
Robótica Humanoide: un futuro cada vez más presente

Robótica Humanoide: un futuro cada vez más presente

Francesco Ferro, CEO de PAL Robotics, analiza en un webinar de la Fundación Innovación Bankinter el impacto y las apli[…]

Leer más
Café con Jaime Llantada: digitalización e IA para revolucionar la administración de fincas

Café con Jaime Llantada: digitalización e IA para revolucionar la administració[...]

Descubre cómo Jaime Llantada, fundador de Ciudadela, está revolucionando la administración de fincas en España con u[…]

Leer más