Big Data

El Big Data ómico quiere anticipar qué le pasará a tu cuerpo si viajas al espacio 

El Big Data ómico quiere anticipar qué le pasará a tu cuerpo si viajas al espacio 

Explorar los datos recopilados en experimentos espaciales nos ayudarán a saber cómo se portarán la gravedad o la radiación con nuestros cuerpos si nos vamos de paseo a Marte.

¿Listos para colonizar el espacio? Miles de personas responderían que sí con los ojos cerrados, aunque harían bien en pensárselo dos veces: aún no sabemos muy bien cómo afecta el espacio a los seres vivos a nivel molecular. Ya se utilizan técnicas, herramientas y aplicaciones de Big Data para averiguarlo. Concretamente, los llamados datos ómicos pueden ser la clave que nos ayuden a planificar viajes espaciales más seguros. 

Qué son los datos ómicos 

Su propio nombre nos da una pista sobre a qué nos referimos al hablar de datos “-ómicos”. Concretamente, se refieren a información biológica relacionada con las ciencias ómicas, que son las relativas al genoma completo. Algunas de ellas son la genómica, la interactómica, la proteómica, la epigenómica, la transcriptómica o la metabolómica.  

En relación con estas ciencias ómicas se han desarrollado técnicas, herramientas y aplicaciones de Big Data que englobamos bajo la denominación de tecnología ómica. No es una cosa cualquiera: la Dra. María José Alonso se refiere a ellas en el pódcast Innoverse de Fundación Innovación Bankinter como uno de los pilares que darán forma a la medicina del futuro. 

¿Qué tiene todo esto que ver con el espacio? Mucho. Tanto, que el Big Data ómico puede abrirnos las puertas a las misiones espaciales a larga distancia.  

Datos frescos, recién traídos del espacio 

Recoger datos biológicos de misiones espaciales para procesarlos después puede explicar, por ejemplo, cómo se porta realmente la microgravedad con nuestro cuerpo. O qué efectos tendrá la radiación espacial sobre él. 

Dentro de las técnicas, herramientas y aplicaciones de Big Data relacionadas con la biología espacial, destaca una puesta en marcha por la NASA. Se trata de GeneLab, un repositorio masivo de todo tipo de información biológica ómica procedente de muestras de experimentos realizados en el espacio, que utiliza ciencia de datos para saber cómo afecta el ambiente extraterrestre a los seres vivos. 

Se trata de una herramienta abierta a todo el mundo: cualquiera puede descargarse, subir, compartir, analizar o visualizar datos procedentes de viajes espaciales y relativos a las ciencias ómicas. Este sistema incluye experimentos realizados sobre distintos organismos en diferentes niveles de gravedad o radiación e incluso con condiciones ambientales extrañas de temperatura, humedad o composición del aire. 

GeneLab también reúne publicaciones como esta sobre ginecología extraterrestre, en la que se trata de averiguar si los viajes al espacio pueden aumentar el riesgo de cáncer en las astronautas. 

Poner orden en el Big Data ómico  

El carácter abierto de GeneLab favorece la cooperación con otros organismos. Es el caso de la Agencia Espacial Europea (ESA), que impulsa equipos como Space Omics, coordinado por el CSIC, o el consorcio global International “Standards for Space Omics Processing” (ISSOP). 

Se trata de proyectos que utilizan la herramienta GeneLab y buscan sentar unas bases sólidas que permitan unificar criterios sobre los datos relativos a las ciencias ómicas del espacio. Hay que definir qué datos se recopilan, cómo se almacenan y se procesan y, sobre todo, cómo se interpretan y se usan.   

Esto es algo fundamental para sacar verdadero partido a los datos recopilados durante años a partir de experimentos realizados tanto en la Tierra como en el espacio. También para que las investigaciones se traduzcan en resultados comprensibles y comparables. 

Cuidar de los astronautas…  

Cuidar de los astronautas

La reactivación que han experimentado los viajes al espacio en los últimos tiempos ha incrementado exponencialmente la cantidad de información sobre biología molecular procedente de organismos en el espacio. Han permitido incluso hacer estudios sobre gemelos idénticos: uno de ellos viajó al espacio durante un año, mientras otro permaneció en la Tierra y sirvió como sujeto de control. El experimento sirvió para establecer comparaciones entre sus genes, sus funciones cognitivas o incluso su microbioma una vez que el gemelo astronauta regresó a la Tierra. 

Esta nueva carrera espacial también ha puesto de manifiesto la falta que hacen estudios sobre cómo afecta el espacio a los astronautas para asegurar su salud durante los vuelos espaciales de larga distancia. 

Entre las cuestiones que conviene estudiar se encuentran la función de las mitocondrias, que se estresan en el espacio. También la pérdida de tejido muscular y óseo, el declive cognitivo o el desarrollo de tumores, entre otros problemas que pueden aquejar a los viajeros espaciales que hagan algo más que darse un paseo por los alrededores de la Tierra. 

… y de los terrícolas 

Sin embargo, la puesta a punto de las técnicas, herramientas y aplicaciones de Big Data ómico no solo favorecerán a los astronautas más avezados. Podrían incluso ayudarnos a quienes jamás pondremos un pie fuera de la Tierra con un proceso que nos acaba atrapando a todos: el envejecimiento y las patologías relacionadas con él. También con otros problemas de salud que requieren de medicina personalizada

Precisamente en la potencia de este tipo de herramientas sitúa María José Alonso el futuro de la nanotecnología y las terapias de precisión. “La alianza de la nanotecnología con la inteligencia artificial, las tecnologías ómicas y la biotecnología orientada a los fármacos biológicos presentan un futuro muy estimulante”, asegura María José Alonso. “Aunque estas terapias tienen hoy un coste elevado, espero que poco a poco se vayan volviendo más asequibles”. 

El Big Data ómico es de esas técnicas que nos hacen soñar con el futuro y que traen promesas esperanzadoras a nuestras vidas, sin importar dónde decidamos vivirlas. 

Te puede interesar

La innovación que transformará nuestra comprensión del universo   

La innovación que transformará nuestra comprensión del universo   

Un prodigio tecnológico en las alturas chilenas intentará responder preguntas fundamentales sobre la materia y la ener[…]

Leer más
Legislar el espacio: los retos a los que se enfrentan los países   

Legislar el espacio: los retos a los que se enfrentan los países   

Regular los usos del espacio es uno de los mayores desafíos que tiene la industria espacial, en parte porque los acuerd[…]

Leer más
Tráfico denso fuera del planeta innovación para eliminar la basura espacial

Tráfico denso fuera del planeta innovación para eliminar la basura espacial

La tecnología y la investigación científica están impulsando la comercialización del espacio y una oportunidad de n[…]

Leer más

Últimas noticias

Café con Jaime Llantada: digitalización e IA para revolucionar la administración de fincas

Café con Jaime Llantada: digitalización e IA para revolucionar la administració[...]

Descubre cómo Jaime Llantada, fundador de Ciudadela, está revolucionando la administración de fincas en España con u[…]

Leer más
Startups: el primer trimestre de 2025 mantiene la senda alcista de inversión comenzada en 2024

Startups: el primer trimestre de 2025 mantiene la senda alcista de inversión come[...]

El primer trimestre de 2025 muestra un crecimiento significativo en la inversión en startups, superando los 1.100 millo[…]

Leer más
Difuminando fronteras entre universidad, empresa y vida real

Difuminando fronteras entre universidad, empresa y vida real

La educación está experimentando una transformación sin precedentes, planteando la necesidad de un modelo educativo m[…]

Leer más